Hace unos días publicábamos desde Eco-Huella un post sobre la problemática del plástico y los océanos y hoy seguimos hablando de plástico, esta vez con Alicia Mateos, Investigadora en contaminación por plásticos y con una gran experiencia en este campo (además de ser quién está detrás del Blog The Problem with Plastic):
Desde el punto de vista puramente ambiental, el problema con el plástico se podría dividir en tres; impacto en los ecosistemas terrestres y acuáticos, impacto directo en la fauna y potencial impacto hacia los seres humanos. Compartiré algunos números:
- 7 de cada 10 objetos recogidos en las playas del Reino Unido en 2015 fueron plástico o poliestireno según Marine Conservation Society. Además, el plástico constituye casi el 100% de toda la basura flotante según 5 Gyres. Debemos tener en cuenta que esta cifra tan elevada es debido al bajo peso y alta flotabilidad del plástico en comparación con otros materiales que probablemente se encuentren en el fondo del mar. No obstante, es una cantidad bastante preocupante.
- En 2015 se listaron 557 especies que ya han sido afectadas por el plástico. Esto es mucho más alarmante en casos donde las especies afectadas están en peligro de extinción. Un ejemplo son las tortugas marinas, de las cuales se conoce que las siete especies están afectadas por basura marina, ya sea debido a ingesta o enredo.
- Estudios en laboratorio demuestran que los microplásticos pueden entrar y bioacumularse a la cadena trófica marina. Se han encontrado microplásticos en peces y mariscos destinados a consumo humano.
A parte de todo esto, a mí siempre me gusta mencionar que el problema con el plástico es la mentalidad consumista basada en productos de usar y tirar junto con la falta de investigación y regulación que hay actualmente en este tema.
Parece que desde el punto de vista humano, solo nos afectará si consumimos alimentos provenientes del océano, por lo que muchos pueden pensar que con dejar de comer pescado o comerlo solo de piscifactorías el problema está resuelto. ¿Qué les dirías a aquellos que piensan así? ¿qué otros problemas a parte de los obvios nos causa o causará el plástico?
En cuanto al tema de las piscifactorías; es inteligente pensar que para evitar ingerir plásticos en nuestra dieta una buena opción sería alimentarse de peces cultivados, pero lo cierto es que no se ha estudiado si el agua utilizada en acuicultura está libre de microplásticos. Sin embargo si se ha demostrado que especies cultivadas extensivamente para el consumo humano, como son los mejillones, no sólo pueden acumular microplásticos, sino que en ocasiones las concentraciones son más altas que en mejillones salvajes. Además, está demostrado que los microplásticos están presentes no sólo en agua de mar sino también en ríos y lagos (de donde se suministra agua para las piscifactorías intensivas). También sabemos, por desgracia, que las actuales estaciones de tratamiento de aguas no cuentan con infraestructura y tecnología necesaria para captar y tratar microplásticos en el agua, por lo que el agua artificial de piscifactorías intensivas puede que tampoco esté limpia y, por ende, los peces que allí son cultivados. (Con esto no quiero ser alarmista, simplemente estoy utilizando el principio de precaución, por esto decía que uno de los problemas es la falta de investigación).
Otro problema menos obvio; aunque los plásticos en sí son aparentemente inocuos para la salud humana, el problema está en los aditivos utilizados en el proceso de su fabricación. Se publicó un estudio en el que un grupo de investigadores había tomado muestras de agua de varias botellas de plástico. Sus resultados demostraron que ciertos alteradores hormonales estaban presentes en la mayoría de las muestras. Paralelamente, se han llevado a cabo estudios para determinar qué contaminantes están presentes en el cuerpo humano (tejidos, sangre, saliva, orina y leche materna). La conclusión es que varios químicos utilizados en la fabricación del plástico como por ejemplo; bisfenol A, ftalatos, estireno, acrilamida o retardantes de llama, están presentes en nuestro cuerpo. Y todos ellos son conocidos por sus potenciales efectos neurotoxicológicos, reproductivos, cardiovasculares o carcinógenos.
Además de todo esto, están los impactos en la economía, que son difíciles de cuantificar pero ya se ha empezado a teorizar potenciales impactos en el turismo y la pesca.
Dicho todo esto, a mi me gustaría lanzar una pregunta la cual supongo que todos los lectores de Eco-Huella estarán de acuerdo conmigo. ¿Acaso sólo nos debería preocupar aquello que tiene un efecto directo en nuestro cuerpo?
En España, el índice de reciclaje en cuanto a plásticos es bastante elevado (en torno al 70% en envases), entonces...
¿Cómo llega todo ese plástico al mar? o visto desde otro punto de vista, imaginemos un español medio, que se considera respetuoso con el medio ambiente y consume cosas en plástico como todo hijo de vecino, (recoge su basura cuando va a la playa y todo eso) y puede que en alguna ocasión no recicle de manera adecuada o haya tirado algún papel de caramelo al suelo, pero de ahí a que el 10% del plástico que se produce acabe en el océano hay un mundo... ¿es este español medio también responsable en cierto modo del problema del plástico en los océanos? ¿a qué se debe?.
Un estudio publicado en Science daba como estimación hasta casi 13 millones de toneladas de plástico entrando al mar cada año. El 80% de la basura marina empieza en todas las ciudades (el resto surge en el mar, sobre todo desde barcos pesqueros). Es muy importante tener en cuenta que la contaminación no sólo tiene su origen en ciudades costeras; basura urbana, residuos de fábricas, escapes en vertederos son tan sólo tres ejemplos de focos de contaminación en cada ciudad. La mayoría de la basura que está flotando en el mar ahora mismo fue transportada por aire o debido a la acción de la lluvia hasta ríos, donde siguieron su camino hasta el mar.
Después de haber comentado esto y sin mencionar el tema del reciclaje, me temo que mi respuesta es que quizá los españoles no sean tan respetuosos con el medio ambiente. Aún así, no todos los plásticos que se encuentran en las costas españolas han tenido su origen en nuestro país. Más de la mitad de los plásticos que entran en los océanos tienen su origen en países en crecimiento como China o Tailandia, donde además la gestión de residuos es ineficiente o inexistente. Este es un problema global.
Entonces ¿reciclar no es suficiente? ¿es necesario realmente reducir el consumo de plástico? ¿por qué?
Llevo investigando sobre el tema de los plásticos durante más de un año y mi visión sobre el reciclaje ha cambiado rotundamente, ahora soy bastante escéptica. El reciclaje como definición es brillante pero el concepto de que consumir algo está bien porque luego lo tiras y alguien se encarga mágicamente de convertirlo en otro… solo perpetua un tipo de sistema que ya sabemos que no es amigo de los recursos naturales.
El reciclaje de plásticos no es la solución, o al menos no debería ser la primera de la lista, sobre todo porque la mayoría de los plásticos que utilizamos diariamente son fácilmente sustituibles. De modo que, las soluciones más efectivas a nivel de consumidor son reducir y reutilizar. Cuando yo me plantee esto, me di cuenta de que las botellas, las bolsas, las pajitas e incluso los desodorantes y cepillos de dientes… son prescindibles. Los de plástico claro ¡que nadie se escandalice! que si me aseo, si voy a la compra, si me llevo comida al trabajo y por supuesto me voy al campo o a la playa con mi comida. Simplemente he conseguido evitar bastantes de los plásticos que antes consumía; por ejemplo, ahora tengo varias bolsas de tela para la compra, no utilizo pajitas (pero hay alternativas de papel, cristal o metal), utilizo sólo una botella de acero inoxidable, mi cepillo de dientes es de bambú y mi desodorante es sólido y está envuelto en papel.
Antes de terminar quiero comentar que el mensaje que quiero mandar no es que el plástico es algo horrible de lo que debemos huir. Hay plásticos “buenos” que nos han ayudado a avanzar como sociedad en temas de medicina, construcción y transporte, por ejemplo. Se están investigando nuevos materiales como alternativa (hongos, algas y ciertas plantas), será cuestión de tiempo que los diseños empiecen a cambiar hacia materiales sostenibles, hasta entonces el plástico es una herramienta que hay que saber cuándo es necesaria y cuándo no.
Nota: todos los datos científicos citados por Alicia en los cuales no especifica su correspondiente referencia, han sido sacado sacado del libro Marine Anthropogenic Litter.
En definitiva, nos guste o no, somos parte del problema y en nuestra mano está empezar a ser parte de la solución y no, no es suficiente con reciclar, pero si podemos sustituir algunos plásticos en nuestro día a día. Todos conocemos las 3 R; Reducir, Reusar y Reciclar, pero desde Eco-Huella animo a pensar en la R que nos falta: re-pensar, re-plantearse...
Y para finalizar este post, en el cual agradezco de nuevo desde Eco-Huella, que Alicia se prestara a contestar las que creí que podrían ser preguntas que muchos se planteaban respecto a esta problemática ambiental, os dejo una de sus infografías.
Infografía cedida para este post por The Problem with Plastic |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por dejar tus comentarios y vuelve pronto!